Published on Facultad de Náutica de Barcelona. (https://www.fnb.upc.edu)

Inicio > Galeria > Ancla del siglo XVIII

Ancla del siglo XVIII [1]

Àncora segle XVIIIEl ancla de cepa que se conserva en la Facultad de Náutica fue un obsequio de la Cofradía de Pescadores de Barcelona. Este tipo de anclas fue de uso común en los barcos de vela DEL SIGLO XVIII. Dada la complejidad de las maniobras en el puerto, aquellas embarcaciones solían apoyarse en las anclas para realizarlas y no era extraño que, ante circunstancias adversas, se perdiera el ancla tanto de forma fortuita como voluntaria. La pérdida del ancla era tan corriente que el gremio de mareantes tenía establecidas las tarifas de los trabajos de recuperación. Sin embargo muchas no se recuperaban y durante muchos años no fue extraño que los pescadores se encontraran con la desagradable sorpresa, ya que solía llevar la destrucción del aparato, de enganchar alguna de estas anclas. Una característica destacada de este tipo de anclas es la cepa de madera cuya función es facilitar la adherencia.

Del ancla que reposa en los jardines posteriores de la Facultad de Náutica de Barcelona, como elemento ornamental, mucha gente conoce su existencia pero por una razón trágica.

Nos situaremos en diciembre de 1968, a cuatro días de Nochebuena, aquellos días, ayer como hoy, el pescado era y es mejor pagado que el resto del año. Los pescadores quieren aprovechar estos días de buena venta para obtener unas mejores ganancias semanales, ese día el mar estaba agitado, lo que no impedía pescar algunas barcas de Barcelona.

 

El patrón de la “Virgen del Amparo”, una de las barcas de arrastre más grandes entonces, decidió pescar en una zona que solía ser abundante en pesca. Una zona con bastantes obstáculos sobre el fondo marino; entre estos obstáculos había algunas anclas, al ser zona de antiguo anclaje.

 

A pesar de la pericia del patrón de la Virgen del Amparo, conocedor y experto en esta zona, la nueva red del arrastre quedó enganchada en un ancla, no se pudo hacer nada, salvo requerir los servicios de unos buzos e intentar recuperar la red.

En el primer intento, la pareja Minguet-Maspons, buzos experimentados y buenos amigos, se sumergieron, Minguet quedó atrapado por una lengua de red traicionera que se movía como un tentáculo, envolviendo Minguet por detrás, el bus intentó liberarse de aquella maraña que, lo iba envolviendo, Maspons por más que intentó acercarse a su amigo, no podía, la poca visibilidad y la amenaza de las redes a la deriva, eran una trampa mortal. Maspons subió a la superficie buscando ayuda, sabedor de que Minguet tenía pocas oportunidades de salvarse, Minguet murió por asfixia. El segundo equipo, formado por los buceadores experimentados del CRIS, Riva y Martinez, se sumergieron acudiendo a la llamada de ayuda de Maspons; Martinez se vio sorprendido también por las redes cuando le envolvieron las válvulas de la botella de oxígeno, reaccionó soltándose de las botellas para emerger en un escape libre hacia la superficie, inmovilizado por un fuerte dolor, el su compañero Riva le llevó hacia la embarcación, donde murió sobre la cubierta, tal y como lo describe el artículo aparecido en La Vanguardia, con fecha 24 de diciembre de 1968.


Source URL:https://www.fnb.upc.edu/es/content/ancla-del-siglo-xviii

Links
[1] https://www.fnb.upc.edu/es/content/ancla-del-siglo-xviii